Barcelona fue declarada el pasado mes de diciembre “ciudad libre de delfines en cautividad”, anulando así los planes de ampliación del delfinario que tenía el Ayuntamiento. Sin embargo, aún no ha habido propuestas de destino para los 6 delfines mulares del Zoo de Barcelona, los 4 que aún están en las instalaciones de la capital catalana: Anak, Blau, Tumay y Nuik y los dos que han sido trasladados al Oceanogràfic de València: Leia y Kuni.
El Ayuntamiento deberá decidir antes de diciembre el destino de estos individuos.
Con este objetivo, el Ayuntamiento de Barcelona y la Asociación SUBMON organizaron un workshop de expertos internacionales para poder elaborar una guía de toma de decisiones para otras ciudades o entidades que quieran dejar de tener delfines en cautividad. También contaban con el objetivo de realizar una evaluación de las alternativas viables para los individuos del zoo de Barcelona.
Desde ZOOXXI hemos podido asistir como oyentes a estas interesantísimas sesiones y agradecemos a la organización por la diversidad de enfoques que se han dado para poder escoger el mejor destino conociendo todas las opciones.
El workshop ha iniciado con una sesión introductoria del invitado especial, Erich Hoyt, de Whale and Dolphin Conservation (WDC). Tras una perspectiva histórica sobre las investigaciones y capturas, ha hablado sobre la gran necesidad de la protección de los hábitats naturales para poder proteger a los cetáceos que viven en la naturaleza, en su opinión como experto, es la mejor manera de conservarlos y estudiarlos.
Posteriormente, las sesiones han abarcado distintos temas fundamentales:
Estudios de poblaciones del delfín mular en el mediterráneo
En esta sesión, de la mano de Aviad Scheinin, de la ONG IMMRAC, y Joan Gonzalvo, cuyas investigaciones han tenido lugar principalmente en la parte occidental de Grecia, hemos podido conocer grandes proyectos, desconocidos para muchas personas, que estudian los delfines en las costas del Mediterráneo. Gracias a las historias individuales y los casos concretos de ambos hemos podido conocer la organización social, sus hábitats naturales, sus principales amenazas, etc.
Estudios y programas de seguimiento con poblaciones de zoos y aquariums
Del mismo modo, en esta segunda sesión hemos podido conocer la otra cara de la moneda a través de estudios de grupos de individuos en cautiverio. De la mano de Manel López, de la Facultad de veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona, hemos conocido su investigación sobre los factores que pueden afectar al bienestar de delfines en cautividad, por ejemplo a través de hormonas del estrés, y cómo éstas varían en cada centro y en cada individuo. Isabella Clegg, del laboratorio de Etología experimental y Comparada, también compartió con las personas asistentes sus investigaciones sobre los mamíferos marinos y cómo se puede mejorar el bienestar de los individuos en cautividad a través del seguimiento de poblaciones en libertad. Seguidamente, David Perpiñán puso los puntos sobre las ies presentando una dura crítica, como experto en medicina y bienestar de animales exóticos y salvajes, a la actuación de los zoológicos, los lobbys y al vago efecto que tienen en la conservación de los cetáceos.
Alternativas a las poblaciones de delfines que han estado en cautividad durante largos periodos de tiempo
En esta tercera y última sesión se han presentado alternativas para aquellos animales que han estado en cautividad y para los que la liberación, si bien no es imposible, sí es realmente complicada. Con la participación de Anastasia Miliou y su explicación sobre el Santuario de la Vida Marina en el mar Egeo que se está construyendo en Lipsi, de Lori Marino, que nos ha presentado el proyecto que dirige: The Whale Sanctuary Project, Jon Racanelli del National Aquarium de Baltimore y su experiencia en el proceso de creación de un santuario para los delfines que albergan, de Naomi A. Rose, de Animal Welfare Institute, quien nos ha hablado de los requerimientos fundamentales para un santuario de cetáceos, de Sandro Mazzariol, de la Universidad de Pádua, sobre la protección y el bienestar de delfines en cautividad y de Robert Lott, de Whale and Dolphin Conservation y su experiencia colaborando con una empresa de entretenimiento para la creación de un santuario, las personas asistentes pudimos hacernos una idea de posibles alternativas, desconocidas hasta hace poco, y que podrían dar una salida a los individuos de Barcelona.
Una vez finalizadas las sesiones públicas, el Ayuntamiento celebró un taller privado con las personas expertas invitadas para debatir las alternativas. También realizaron una visita conjunta a los delfines de las instalaciones del zoo para explicar el caso concreto de cada individuo.
Sin duda es una decisión que no debe hacerse con prisa y puede ser un importante precedente para otras ciudades y centros que decidan dejar de mantener a los cetáceos en cautividad. Sea como sea y vayan donde vayan, los delfines mulares del zoo de Barcelona son y serán durante el resto de su vida responsabilidad de Barcelona, quien debe velar por su seguridad y bienestar.