-
La Asociación Animalista Libera! interpondrá denuncia por la ejecución de una cría de nilgo en el zoo de Barcelona
-
Esta especie se mantiene en el zoo a pesar de que no se encuentra en situación de peligro o de vulnerabilidad en la naturaleza
-
La muerte de animales como método de control de las poblaciones o para evitar endogamias en los parques zoológicos es ilegal e inmoral, pero se produce
Barcelona, 2 de diciembre de 2015
Este lunes nacieron varias crías de nilgo, antílope asiático, en el zoo de Barcelona. Una de ellas la sacrificaron por nacer con problemas físicos graves y la otra por falta de espacio. No se optó por buscar un sitio alternativo para este animal, simplemente se decidió su sacrificio.
La Asociación Animalista Libera! interpondrá denuncia por este acto por la vulneración de la Ley 31/2003, de 27 de octubre, de conservación de la fauna silvestre en los parques zoológicos http://www.todalaley.com/mostrarLey1237p2tn.htm), que cataloga como falta muy grave el «Dar muerte intencionada a los animales del parque zoológico o la eliminación de sus restos intencionadamente sin causa justificada», estipulando, además, multas que van de los 60.101 a los 300.500 euros, e incluso el cierre temporal o definitivo, total o parcial.
¿Por qué hay reproducción de animales cuando no están contemplados en ningún programa de conservación y reintroducción a la naturaleza?
Según su grado de vulnerabilidad, la IUCN (International Union for Conservation of Nature) sitúa el nilgo como Preocupación Menor, es decir, no se encuentra en una situación de peligro ni de amenaza en la naturaleza.
¿Por qué el zoo de Barcelona tiene animales en cautividad, y crías de estos animales, cuando sus poblaciones salvajes no corren peligro y, por tanto, nunca se reintroducirán en su medio?
Si es una especie que no tiene asociado ningún programa de cría en cautividad, ¿cuál es el tipo de gestión que propicia que nazcan crías y que se tengan que matar después por falta de espacio?
La respuesta a la segunda pregunta está clara: una gestión pésima y una falta total de rigor científico y de buenas prácticas.
La primera cuestión tiene todavía más implicaciones: mantenimiento de colecciones de animales a expensas del que sea. La mayoría de especies que hay en el zoo de Barcelona no tienen interés para la conservación pues no se encuentran amenazadas. La mayoría de especies de animales que están en programes de cría en cautividad en el zoo de Barcelona, por considerarse amenazadas en la naturaleza, no disponen de ningún programa de reintroducción efectivo y cuantificable. Ésta es la realidad, muy alejada del modelo científico, educativo y de afán de protección de los animales que el zoo de Barcelona vende con su gran capacidad de marketing.
No pensamos que esta situación es exclusiva del zoo de Barcelona. Ya hemos visto cómo otros zoos europeos han difundido noticias de cómo aplican la eutanasia a ejemplares sanos de diferentes especies como forma de control poblacional o para evitar la endogamia. Esto nos hace sospechar que, a pesar de que el zoo de Barcelona no lo publicite, podría aplicar estas misma técnicas fuera de toda ética –y de la ley- así como también podrían hacerlo otros zoos pertenecientes a la EAZA (Asociación Europea de Zoos y Acuarios).
Nuevo paradigma de los parques zoológicos: ZOOXXI
La necesidad de un nuevo modelo de parque zoológico adecuado a la moral y al conocimiento científico de la época no puede esperar más. Los modelos de funcionamiento de la mayoría de parques son cada vez menos tolerados por la ciudadanía, con unas prácticas que se encuentran muy lejos del rigor científico y pedagógico que hoy en día pide la sociedad.
Esa por esto que desde la Asociación Animalista Libera! y Fundación Franz Weber hemos puesto en marcha la campaña ZOOXXI, propuesta internacional que pretende un cambio de paradigma en los modelos de parques zoológicos, con 5 pilares fundamentales: un zoo más ciudadano –donde la transparencia y la participación sean lo principal-, más educativo – proporcionando conocimiento científico sobre la especia pero también sobre el individuo-, más autóctono – estrategia medioambiental para la conservación de los ecosistemas locales, frenando la cría de animales exóticos que no tengan programas cuantificables de reintroducción en sus hábitats-, más divertido – con tecnología virtual que acerque el conocimiento de los animales comportándose de forma natural-, más científico – con programas de conservación en los hábitats naturales de las especies, desde donde se extraerá la información para los espacios virtuales-.