Durante los días 18, 19, 20, 21 y 22 de julio la Fundación Franz Weber, que junto con la ONG Libera! es una de las impulsoras del proyecto ZOOXXI, participó en la 29 reunión del Comité de Fauna de CITES.
CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) es un acuerdo internacional entre los gobiernos creado en 1975 que tiene la finalidad de velar por que el comercio internacional de especies de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para su supervivencia.
Durante esta conferencia se tomó la decisión de que en reuniones futuras de CITES se definieran las expresiones “destinatarios apropiados y aceptables”, “trato humanitario”, “albergar y cuidar adecuadamente” que permiten exportar a elefantes y rinocerontes para mantenerlos en cautividad por razones de entretenimiento y ocio y otras finalidades que hacen que permanezcan en cautividad el resto de sus vidas. Desde que se creó CITES estos conceptos prácticamente no se han tratado y este organismo ha permitido el comercio de animales que vivían en estado salvaje hacia parques zoológicos u otros recintos que han sido aprobados como “destinatarios apropiados y aceptables”.
La Fundación Franz Weber participó en este debate alegando que para dichas definiciones se debe acudir a la ciencia y a parámetros sociales, legales, éticos o culturales. Esto incluye reconocer que los animales son seres sintientes como se ha demostrado en varios avances científicos. Por este motivo, desde la Fundación Franz Weber se ha llamado la atención sobre la necesidad de proteger de forma individual a los millones de animales que se comercializan vivos internacionalmente, y no solo de las especies o poblaciones.
Por eso se ha creado un “Grupo de trabajo entre reuniones” que formulará recomendaciones y las someterá a la consideración de la 30a reunión del Comité de Fauna. La Fundación Franz Weber formará parte de este grupo de trabajo y propondrá como modelo y proyecto a seguir la Plataforma ZOOXXI.
Es un paso más para poder tejer una red de zoológicos del siglo XXI a nivel internacional capaz de proteger los hábitats naturales, y con ellos a los millones de individuos que ahí viven.