Colombia es el país con más biodiversidad del mundo y uno de los grandes retos del proceso de paz colombiano es que pueda seguir siéndolo mediante la protección de la naturaleza.

La naturaleza colombiana se ha mantenido menos explotada que en otros países por los riesgos que el conflicto armado suponía para las empresas extractivas, petroleras y mineras, que no podían garantizar su seguridad en territorios del país controlados por la guerrilla.

Los animales también han sido víctimas de la violencia, de los bombardeos, los desplazos humanos a sus hábitats, etc. Ahora las empresas se convierten en su principal amenaza al tener sus ojos puestos en el patrimonio natural colombiano.

El ex presidente de Colombia, Ernesto Samper, una figura clave en el proceso de paz, visitó Suiza el mes pasado para formalizar acuerdos de colaboración entre el Gobierno colombiano, las organizaciones civiles colombianas y la Fundación Franz Weber, que junto con la ONG Libera! impulsó el proyecto ZOOXXI, para garantizar la “paz medioambiental”.

Hace unas semanas el blog animalista de eldiario.es, El Caballo de Nietzsche, publicó una entrevista a Samper sobre su colaboración con la Fundación Franz Weber (FFW), de la que nos gustaría destacar algunos puntos:

 

El proceso de paz no termina cuando se firma la paz

Es justo cuando se firma la paz cuando comienza el proceso de construcción de una nueva sociedad, un nuevo país con diferentes valores basado en el diálogo. En este marco el medioambiente cobra una gran relevancia debido a los daños profundos que ha ocasionado la guerra, la destrucción de especies y espacios naturales, la contaminación de fuentes hídricas y las minas antipersona que han afectado en todos los seres vivos. Pero sobretodo, es importante porque estos compromisos harán posible recomponer el mapa medioambiental de Colombia y vivir en un país más sostenible.

La FFW tiene una gran capacidad de movilización social y los jóvenes muestran un gran interés por la protección de los animales.

 

Café, paz y medioambiente

Se trata de uno de los acuerdos a los que se ha llegado con la FFW. “Café, paz y medioambiente” pone en común la capacidad de movilización social de la fundación relacionando el tema de los animales con el de medioambiente con el interés por la juventud y la paz. Consiste en tomarse un café con los jóvenes para hablar de paz incluyendo todos estos aspectos. De este modo se socializa el mensaje de una paz de largo alcance.

 

Proyectos específicos de postconflicto

La responsabilidad real de pasar del conflicto al postconflicto es una responsabilidad de los alcaldes y los dirigentes regionales. Se han identificado 3 tejidos que se deben tener en cuenta para reconstruirlos:

 

  • El tejido social: entendido como la presencia de una gran cantidad de víctimas y de desmovilizados de guerrilla.

  • El tejido político: entendido como la presencia social del Estado, hasta el momento había sido una presencia disuasiva y represiva. Se pretende que el estado se encargue de llevar educación, salud, posibilidad de desarrollo… Que solo es posible con una pedagogía de paz.

  • Tejido económico: creación de proyectos asociativos que agreguen valor y encadenamientos productivos sobre la base de que sean sostenibles. Tales como proyectos de ecoturismo, reforestación, protección de aguas, guardabosques… Estos proyectos ocupan a la gente en actividades productivas y permiten que hagamos un “Nuevo Pacto con la Naturaleza”, hacer la paz también con la naturaleza.

El beneficio para los animales no humanos

La guerra ha tenido un gran impacto en el resto de animales, hay testimonios de gente de las FARC que afirman que en un bombardeo de una zona dejaba trescientos o cuatrocientos monos en el suelo. Se cree que va a haber un efecto campana de protección de todo esto por el solo hecho de que se acabe la guerra.

 

La Oficina de Seguimiento de los Acuerdos

Uno de los proyectos que ya se está implementando con la FFW es la creación de la Oficina de Seguimiento de los Acuerdos que consiste en crear una especie de semáforo, en rojo, verde o amarillo, para los temas que se van desarrollando. Interesa mucho que el tema ambiental esté presente aquí.

 

¿El posible destino de los delfines del zoo de Barcelona?

Se han iniciado conversación sobre la creación de un santuario de delfines en la costa del Caribe colombiano. Se trata de un proyecto muy bonito que necesitaría una alianza muy importante con el sector público al ser un proyecto de por vida que requiere un soporte económico. Cuentan con unos 1.800 kilómetros de costa caribeña, una gran oportunidad para relacionar sistemas de valores que se conectan.

Queríamos compartir esto con vosotras/os porque estamos orgullosas de trabajar en un proceso de paz que contemple algo tan importante como la protección ambiental. Para que un entorno sea pacífico debe ser amigable con la naturaleza.