Fotografía: Laia Battestini

 

La Plataforma ZOOXXI propone que todos aquellos individuos del zoo de Barcelona que estén en condiciones de ser reubicados sean transferidos a los hábitats originarios, santuarios, refugios y reservas en los que se encuentren en condiciones más cercanas a las de su especie en estado natural y aseguren una calidad de vida superior. Sin embargo, no existen santuarios o reservas para todos los animales y tampoco todos los animales pueden ser trasladados.

Para ello, todos los que viven en el zoo de Barcelona (más de 2.000) deberán ser evaluados por el programa que hemos diseñado: CETA (Criterios de Evaluación para el Traslado de Animales). Este programa analizará las condiciones para ser trasladados desde un punto de vista científico y veterinario. CETA nos permite establecer una medición de manera científica, política y económica acerca del traslado de animales.

 

El programa CETA mide los siguientes elementos:

 

  • Salud del animal: el transporte de un animal no es un proceso sencillo, es un gran causante de estrés que muchos animales podrían no soportar. Por eso, en esta primera fase se evaluará el estado de salud de cada individuo para ver si está en condiciones de soportar un viaje.
  • Posibles destinos: esta fase analiza los santuarios y reservas existentes para su especie o, en caso de que éstos no existieran, se considerará la opción de otros parques zoológicos donde las instalaciones y el manejo sean lo suficientemente superiores al zoo donde se encuentra el individuo, de modo que compense el esfuerzo del viaje.
  • Recibimiento de los individuos: cuando ya se ha escogido un destino se evalúa si estos individuos pueden ser recibidos. En algunas ocasiones, por razones de manejo social interno del santuario, como dominancia, jerarquía, etc. no se pueden aceptar algunos individuos.
  • Gestiones burocráticas: en caso de que el santuario receptor acepte al individuo se da comienzo a las averiguaciones y gestiones burocráticas, se trata de unos trámites complicados  sobre las relaciones entre el país que envía y el que recibe. Hay que asegurarse de que el país receptor permite la entrada de ciertas especies.
  • Análisis económico: en caso de que todos los anteriores pasos sean positivos se analiza qué coste tendrá enviar a ese individuo al santuario y cómo asumirlo. Diferentes instituciones y empresas, incluso donaciones privadas, podrían ayudar en cada uno de estos costosos traslados. El Ayuntamiento de Barcelona podría financiar algún traslado pero la idea es que la sociedad se implique.

 

ZOOXXI propone priorizar el traslado de la megafauna ya que es la que mayor espacio ocupa (y necesita) y permitiría la readecuación de otros espacios para que el resto de animales que no pasasen la fase CETA y que tuvieran que permanecer en el zoo tuviesen un mayor bienestar.

Ojalá todos los animales que permanecen encerrados actualmente en los zoos pudiesen ser liberados o reubicados en santuarios y reservas, pero como veis, la realidad dista mucho de este ideal. Solo una pequeña minoría podría ser trasladada, esta es una de las razones por las que la Plataforma ZOOXXI, por mucho que mantenga una semilla libertaria, no propone el cierre de los zoológicos. La mayoría de animales no tendrían dónde ir. Lo que sí es necesaria una tranformación del modelo de zoo actual para que pase de ser un centro que saca provecho a los animales a un centro de provecho para ellos. Frenar la reproducción de todos los animales que no se encuentren en peligro de extinción en la naturaleza y que no cuentan con un programa de reintroducción efectivo para así desinflamar poco a poco el zoo para poder dar cobijo a animales rescatados de tráfico ilegal, de maltrato o fauna autóctona herida.