En ocasiones, lo peor del engaño no son las mentiras que se dicen sino las verdades que se ocupan de silenciar.

Durante la conferencia de prensa del comité de empresa del zoo el día de hoy, una periodista preguntó a los convocantes ¿qué diferencias hay entre la Iniciativa Ciudadana ZOOXXI y el Plan Estratégico? Tuvo que volver a formular la pregunta pues no la respondían. A la tercera vez se respondió “el cierre del zoo, o no”.

¿Será que con estas mentiras quieren enterrar para siempre que fueron y siguen siendo cómplices de la matanza de inocentes a la que técnicamente llaman “culling”? ¿O pretenden enterrar con gritos y engaños su complicidad con los sótanos de la vergüenza, con las irregularidades cometidas contra las elefantas, las lobas, las focas, las cabras, el tigre Barús? En este artículo les hablaremos de la relación entre la transparencia, los escándalos, el sufrimiento animal y la matanzas de animales sanos en los últimos 10 años, recordando y recordándonos (para quienes lo hayan olvidado) quién es quién en este debate, porque pueden cambiar de discurso y hacer nuevas promesas de futuro, pero no pueden cambiar el pasado, no pueden cambiar su propia historia
.

Cuando se le pregunta al zoo de Barcelona por sus mecanismos de transparencia, como servicio público que es, habla de su Código Ético, la orientación y normas éticas establecidas por las organizaciones nacionales e internacionales de zoos y acuarios (que básicamente se refieren al cuidado, gestión y manejo de especies de animales) y a su Comité de Ética y Bienestar, así como el contacto constante que mantiene con sus socios y socias y seguidores y seguidoras a través de sus redes sociales.

Sin embargo, echando un ojo a la regulación de transparencia en la actividad pública vemos cómo la transparencia es una obligación de la Administración, quien ha de facilitar de manera proactiva (sin necesidad de demanda expresa) la información sobre datos y contenidos que son referenciales con respecto a su organización, funcionamiento, toma de decisiones más importantes y la gestión de los recursos públicos.

Sólo a través de la movilización ciudadana y de las entidades el zoo se ha visto obligado a dar cierta información, que aún a día de hoy consideramos es muy limitada y debería ampliarse para conocer los procedimientos, las reglas y normas de actuación concretas que utiliza.

Un claro ejemplo de ello fue la negativa por parte del zoo de Barcelona a entregar los datos del registro sobre los nacimientos y muertes de los últimos 5 años, resultado de las necropsias o los motivos de la muerte y los resultados de las auditorías externas realizadas regularmente en el zoo de Barcelona. Ante esta situación, en el 2009 la Comisión de Protección de los Derechos de los Animales del Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona presentó una reclamación ante el Síndic de Greuges. La resolución fue favorable a la petición y finalmente, en el 2011, el Ayuntamiento de Barcelona proporcionó la información solicitada.

Ya han sido varias las situaciones en las que el zoo de Barcelona se ha visto obligado a dar explicaciones públicas a raíz de las denuncias realizadas por entidades animalistas que, mediante investigaciones, informan de hechos que el zoo no explica pero que implican a la ciudadanía directamente, tanto por la alta sensibilidad de la sociedad barcelonina respecto a la protección de los animales, como por tratarse de un servicio público y deficitario que usa dinero público.

En este dossier recopilamos algunos de los escándalos que han tenido lugar en el zoo de Barcelona durante la última década:

ELEFANTAS

03/02/2009: El zoo planea dotarse de una familia de elefantes https://elpais.com/diario/2009/02/03/catalunya/1233626847_850215.html

El zoo de Barcelona miente a los medios diciendo que Susi está deteriorada por su edad. Dijo que tenía 40 años cuando en realidad era más joven. Los mismos periodistas se alarmaron por el estado de la elefanta y tuvieron que dar explicaciones por su “mala apariencia”. La causa era la fuerte depresión causada por la muerte de su compañera y matriarca Alicia.

11/06/2009: “Arriba l’elefanta Yoyo, que acompanyarà Susi al Zoo” http://www.elpuntavui.cat/societat/article/5-societat/281937–arriba-lelefanta-yoyo-que-acompanyara-susi-al-zoo-.html

Yoyo, una de las elefantas de Aqualeon, es trasladada al Zoo de Barcelona para hacer compañía a Susi.

21/01/2011: “La salud de la elefanta ‘Susi’ llega al pleno del Ayuntamiento de Barcelona” https://www.elmundo.es/elmundo/2011/01/21/barcelona/1295626966.html

Libera! a través de ERC presenta una moción el 2011 para trasladar la elefanta Susi a un espacio tipo safari donde pueda mejorar su salud física (para tener más y mejor espacio) y mental (para poder vivir y establecer vínculos con otros elefantes, no sufrir el estrés de vivir a un zoo urbano, obras ni de miles de visitas). Esta moción también pedía la descatalogación de todas las especies de elefantes de la colecciónzoològica del Zoo.

Sin embargo, el lobby europeo de zoos y acuarios, la EAZA (Asociación Europea de Zoos y Acuarios), intervino en el Ayuntamiento de Barcelona para que el traslado no se llevase a cabo. El presidente del momento, Cardelús, dijo que el traslado no se podía hacer porque la EAZA era quien decidía sobre los traslados

08/05/2012: “El Zoo de Barcelona incorporará una nueva elefanta” https://www.lavanguardia.com/vida/20120508/54290962415/el-zoo-de-barcelona-incorporara-una-nueva-elefanta.html

El Zoo de Barcelona incumple su compromiso adquirido con Libera! y Elephant Voices de no traer más elefantes. Esto para Bully se traduce en un empeoramiento de su calidad de vida, puesto que pasa a tener menos espacio, es obligada a romper sus vínculos con el resto de elefantes de Bioparc y está más expuesta al estrés del público.

A la seva arribada, justificaven la presència d’elefants al zoo per criar-los, tal com diu el veterinari Conrad Enseñat a aquesta entrevista de la TV Animalista (min. 2:40 – 3:28):

“De fet, el que el zoològic pretén a la llarga és tenir un grup d’elefants reproductors a llarg termini, amb modificacions a la instal·lació igual que tenim la resta d’espècies dins dels programes europeus de cria. Els elefants viuen en famílies matriarcals i el que s’està fent en aquests moments és tendir a augmentar el nombre de femelles conjuntes per permetre que tinguin una estructura social normalitzada”

FOCAS Y DELFINES

06/10/2011: “Las focas también toman Valium” https://elpais.com/diario/2011/10/16/catalunya/1318727245_850215.html

El zoo de Barcelona decide traer un grupo de 5 focas procedentes del Zoo de Antibes (Francia) sin saber realmente su estado de salud y provocando que los delfines y los leones marinos vean reducido todavía más su espacio (los delfines del aquarama son trasladados al delfinario con el resto del grupo, los leones marinos al Aquarama y las focas a la instalación donde antes estaban los leones marinos).

Dos de cinco focas estaban embarazadas y dieron a luz dos crías muertas. Algunas presentan diarreas constantes y carencia de hambre. Las focas son medicadas con Valium como la mayoría de los animales del Zoo por problemas asociados a la cautividad.

CABRAS

30/01/2012: “Desaparece una cabra de la granja del zoo de Barcelona” https://elpais.com/ccaa/2012/01/30/catalunya/1327923487_168106.html

Desaparece una cría de cabra y otra es encontrada ahogada en el estanque de la granja del Zoo. La dirección del Zoo no aclara si ha sido un robo o un fallo del sistema de seguridad.

30/01/2012: “Hallada en buen estado la segunda cabra robada en el Zoo” https://www.lavanguardia.com/sucesos/20120130/54246663300/hallada-en-buen-estado-la-segunda-cabra-robada-en-el-zoo.html

Los trabajadores de Parques y Jardines encuentran en buen estado a la segunda cabra desaparecida del Zoo. Se encontraba entre unos matorrales del Parque de la Ciutadella. Según las primeras investigaciones los autores de los hechos habrían entrado por la noche trepando por un árbol pero el Zoo niega que esto haya podido pasar porque según ellos el sistema de seguridad habría funcionado.

LOBAS

30/03/2011: “El Zoo de Barcelona millorarà les mesures de seguretat després de capturar dues llobes fugides” https://www.elperiodico.cat/ca/barcelona/20110330/el-zoo-de-barcelona-millorara-les-mesures-de-seguretat-despres-de-capturar-dues-llobes-fugides-957051

Dos lobas se escapan del Zoo de Barcelona porque se pusieron nerviosas durante las operaciones de llegada de un nuevo animal cerca de su instalación.

31/02/2011: “La loba que nunca escapó” https://elpais.com/diario/2011/03/31/catalunya/1301533644_850215.html

Solo una de las lobas se escapó de su instalación del Zoo de Barcelona; la otra estaba dormida, camuflada entre las piedras, mientras los empleados la daban por fugada y la buscaban por todas partes. Así lo aseguró el presidente del comité de empresa del parque, Jesús Cabana (UGT), contradiciendo la versión oficial del Ayuntamiento.

01/04/2011: “Una filla de la lloba Penélope salta la tanca de tres metres del seu recinte al Zoo” https://www.elperiodico.cat/ca/barcelona/20110401/una-filla-de-la-lloba-penelope-salta-la-tanca-de-tres-metres-del-seu-recinte-al-zoo-959505

Una de las hijas de la loba Penèlope intenta escapar de la instalación saltando una valla de tres metros cuando se vio acorralada por los cuidadores del Zoo durante una reubicación.

19/11/2013: “Quatre llobes ibèriques maten la seva mare al Zoo de Barcelona” https://www.naciodigital.cat/noticia/61776/quatre/llobes/iberiques/maten/seva/mare/al/zoo/barcelona

Cuatro lobas matan a su madre en el Zoo de Barcelona. La madre (la loba Penèlope) agoniza por las múltiples fracturas y posteriormente es eutanasiada. Según el zoo la pelea podría haber surgido por un macho imaginario.

16/06/2017: ¿Están los zoos conservando al lobo ibérico? https://www.eldiario.es/caballodenietzsche/zoos-conservando-lobo-iberico_6_654494571.html

El 17 de marzo una de las lobas del zoo de Barcelona escapó de sus instalaciones antes de abrir las puertas al público. Un episodio más en el largo historial de muertes, ataques y demás despropósitos en la gestión de la cautividad de unos animales con estructuras sociales muy complejas. El Caballo de Nietzsche analiza su situación y se pregunta qué intereses ocultos hay en esa gestión.

TIGRE

16/12/2011: “Mor ofegat un tigre del Zoo de Barcelona a causa d’un atac d’epilèpsia” https://www.elperiodico.cat/ca/barcelona/20111216/mor-ofegat-un-tigre-del-zoo-de-barcelona-a-causa-dun-atac-depilepsia-1272607

El tigre Barús muere ahogado al caer en el lago de su instalación a raíz de un ataque de epilepsia (diagnosticada previamente). Un accidente que se podría haber evitado si el nivel del agua hubiera sido el adecuado.

SÓTANOS

02/07/2013: “Animalistas y trabajadores denuncian deficiencias en las instalaciones del Zoo de Barcelona” https://www.lavanguardia.com/medio-ambiente/20130702/54376465068/animalistas-trabajadores-deficiencias-zoo-barcelona.html

15/05/2012: “L’associació animalista Libera! denuncia les instal·lacions del Zoo de Barcelona” https://beteve.cat/societat/libera-denuncia-zoo-de-barcelona/

Libera! muestra imágenes inéditas de las deplorables instalaciones interiores (llamados »dormitorios») del Zoo de Barcelona. El material muestra instalaciones incompatibles con el bienestar animal y en las mismas se puede ver como se intenta espabilar los osos enjaulados antes de que salgan al espacio abierto o un jaguar y un tapir que nunca salen porque están enfermos. El resto de animales pueden llegar a permanecer encerrados en estas jaulas una media de 17 horas.

PERRITOS DE LAS PRADERAS

Durante un tiempo la instalación de los perritos de las praderas permaneció vacía sin ninguna explicación. Debido esto mucha gente pidió explicaciones al Zoo de Barcelona y éste argumentó que los perritos de las praderas van yendo muriendo progresivamente de forma natural y que no querían traer nuevos porque son animales muy territoriales.

NILGOS

03/12/2015: “El Zoo de Barcelona sacrifica una cria d’antílop per falta d’espai i de mitjans” https://www.ara.cat/societat/zoo-barcelona-sacrifica-antilops_0_1478852301.html

18/05/2016 “Libera denuncia que el Zoo de Barcelona ha sacrificado otra cría de nilgo” https://www.elmundo.es/cataluna/2016/05/18/573c9c2122601d6f318b45e2.html

El Zoo de Barcelona mata dos crías (una enferma y una sana) de Nilgo y posteriormente mata una tercera (sana) por carencia de espacio, rechazando así la posibilidad de ceder las crías a otros espacios donde puedan vivir y hacerlo en mejores condiciones. Esta práctica es habitual a los zoos y es conocida como ‘’culling’’.

20/07/2018: “Matar animales sanos (porque no saben qué hacer con ellos) es legal en los zoos” https://www.eldiario.es/caballodenietzsche/Matar-animales-sanos-saben-nilgos_6_794830516.html

Tras el impacto que produjo la noticia sobre la muerte legal de animales sanos, y el escándalo que supuso para la ciudad, el Zoo de Barcelona decidió deshacerse del grupo familiar de nilgos para evitar seguir dañando su imagen ante posibles nuevos nacimientos. Este traslado, realizado con total falta de transparencia y sin ningún tipo de comunicado público, se llevó a cabo un año después y los animales fueron enviados al zoo Río Safari Elche.

GUARÀ CATALÀ

Muere el guarà catalán Pardal a causa de un cólico digestivo. Una afección habitual en equinos y elefantes en los zoos por la carencia de espacio y medidas de seguridad para evitar que los visitantes les den de comer. El zoo de Barcelona responsabiliza a Pardal de su muerte porque como es un animal sociable acepta la comida que le dan los visitantes.

ORANGUTANES

01/02/2018:La falsa preocupación del zoo de Barcelona por la conservación de los orangutanes” https://zooxxi.org/la-falsa-preocupacion-del-zoo-de-barcelona-por-la-conservacion-de-los-orangutanes/

El zoo de Barcelona, así como el resto de zoos europeos, intercambia animales constantemente. Recibió una hembra de orangután de un zoo de Suecia y envió otras dos hembras al zoo de Dublín y al zoo de Blackpool. Insta en su discurso hacia los visitantes a evitar los productos que contengan aceite de palma, las plantaciones de la cual destruyen los hábitats naturales de esta especie. Sin embargo, como demuestra un estudio llevado a cabo por la Plataforma ZOOXXI, siguen vendiendo en sus instalaciones una gran mayoría de productos que contienen este aceite. Justifican la cautividad con los peligros que corren en la naturaleza, peligros a los que el zoo contribuye.

​25/08/2018: “La Storma, l’orangutan sueca que no s’integra al Zoo de Barcelona” https://www.naciodigital.cat/noticia/160885/storma/orangutan/sueca/no/integra/al/zoo/barcelona

La plataforma animalista ZOOXXI cuestiona los intercambios de animales entre zoológicos por reproducir especies de las que incluso ni están en peligro de extinción. El caso de la orangutana Storma es un ejemplo del sufrimiento que causan estos intercambios.  Los documentos internos del zoo de Barcelona muestran la gran dificultad de adaptación de Storma al grupo, relatando un episodio especialmente violento.

Durante los últimos años hemos dejado varios hechos sin denunciar ya que ya ha empezado el proceso de transformación y debate, salvo casos especialmente graves como el de las lobas, los nilgos o los orangutanes. Queremos que el zoo sea un equipamiento del que la ciudadanía pueda sentirse orgullosa. Nuestra intención jamás ha sido desprestigiarlo, sino hacer público lo que realmente pasa en él y que el zoo empiece a ser por fin, un zoo más ciudadano.

A la pregunta que no supieron responder desde el comité de empresa desde ZOOXXI respondemos con meridiana claridad: los zoos son un error histórico, nuestra iniciativa pretende convertir ese error en una oportunidad científica, ética y ambiental, mientras que el plan estratégico solo pretende perpetuarlo.

Leonardo Anselmi, coordinador de ZOOXXI